Confidential

PROCEDIMIENTO PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD INTEGRAL Y EL AUTOCUIDADO

Código: P-BN-717
Versión: 7
Emisión: 2020-05-21

PROCESO BIENESTAR

OBJETIVO
Desarrollar estrategias relacionadas con la prevención y la promoción de estilos de vida saludables y del autocuidado entre estudiantes, docentes y personal administrativo.

ALCANCE
El procedimiento inicia con el apoyo a la supervisión del contrato de la IPS universitaria para la atención en salud a los estudiantes y con la identificación de necesidades para el desarrollo de actividades de promoción, prevención y mitigación a partir de los diferentes programas definidos, ejecutando, evaluando y mejorando actividades que permitan promover un mejoramiento en condiciones de salud y un estilo de vida saludable.

El Procedimiento también se inicia directamente por solicitud directa de algún miembro de la comunidad universitaria.

RESPONSABLES

JEFE DE OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO:

Definir los lineamientos de las actividades a realizar en el Área Promoción de la Salud integral y el Autocuidado a partir de directrices nacionales e institucionales y definir y/o actualizar los requisitos del servicio de la IPS Universitaria con el apoyo del profesional universitario líder del Área y realizar la respectiva supervisión del contrato. 

PROFESIONALES DEL ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD INTEGRAL Y EL AUTOCUIDADO (FÍSICA Y MENTAL):

Diseñar, desarrollar y evaluar cada una de las actividades definidas, con el fin de fomentar estilos de vida saludables dentro de la comunidad universitaria. 

OFICINA DE GESTIÓN HUMANA, POR MEDIO DEL ÁREA RESPONSABLE DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:

Suministrar el informe anual de ausentismo laboral por enfermedad general para su posterior análisis por parte del Área de Promoción de la Salud Integral y el Autocuidado.

 


DEFINICIONES Y TÉRMINOS

Terminología según la OMS (Organización mundial de la salud):


PROMOCIÓN DE LA SALUD: 

La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. 


PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD: 

La prevención primaria está dirigida a evitar la aparición inicial de una enfermedad o dolencia. La prevención secundaria y terciaria tiene por objeto detener o retardar la enfermedad ya presente y sus efectos mediante la detección precoz y el tratamiento adecuado o reducir los casos de recidivas y el establecimiento de la cronicidad, por ejemplo, mediante una rehabilitación eficaz. 


EDUCACIÓN EN SALUD: 

La educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. También se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitaria. 


ESTILO DE VIDA: 

Es una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales. 


CONDICIONES DE VIDA:

Son el entorno cotidiano de las personas, donde éstas viven, actúan y trabajan. Estas condiciones de vida son producto de las circunstancias sociales y económicas, y del entorno físico, todo lo cual puede ejercer impacto en la salud, estando en gran medida fuera del control inmediato del individuo. 


FACTORES DE RIESGO: 

Condiciones sociales, económicas o biológicas, conductas o ambientes que están asociados con o causan un incremento de la susceptibilidad para una enfermedad específica, una salud deficiente o lesiones. Como sucede con las conductas de riesgo, una vez que los factores de riesgo han sido identificados, se pueden convertir en el punto de partida o núcleo de las estrategias y acciones de promoción de la salud. 

PORTABILIDAD: Es la garantía que se da a los ciudadanos para accederá los servicios de salud sin trámites excesivos e innecesarios, en cualquier parte del territorio nacional, cuando el afiliado y/o su núcleo familiar se van a vivir temporalmente a un municipio diferente a aquel en donde se afiliaron a la EPS o donde habitualmente reciben los servicios de salud.
AFILIACIONES AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD: El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos mediante el cual el Estado garantiza la prestación de servicios de salud a los(as) colombianos(as), de acuerdo con lo establecido en las Leyes 100 de 1993, 1122 de 2007, 1438 de 2011, Decreto 780 de 2016 y las normas que la reglamentan y desarrollan
DISCAPACIDAD:

La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás". Convención de la ONU, 2006

 


POLÍTICAS Y CONDICIONES DE OPERACIÓN

 

Artículo 117 de la Ley 30 de 1992 definió que “Las instituciones de Educación Superior deben adelantar programas de bienestar entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo”.

 

El Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, encargado de establecer las políticas de Bienestar Universitario, según la ley 30 de 1992, expidió el acuerdo 03 del 21 de marzo de 1995, desde el cual el bienestar universitario debe apuntar al desarrollo humano de cada uno de los miembros de la comunidad, al mejoramiento de la calidad de vida de cada persona,  del  grupo institucional como un todo y, por lo tanto, de la educación superior de Colombia; en consecuencia el Bienestar Universitario, además de referirse al “estar bien” de la persona, debe ser concebido como un aporte al proceso educativo mediante acciones intencionalmente formativas que permitan el desarrollo de las diferentes dimensiones, (cultural, social, moral, intelectual, psico-afectivo y física) del ser humano. 

 

El Acuerdo No C5-03 de marzo de 2002 en el capítulo III Art. 13 y 14 del Consejo Superior Universitario (CESU) propone la reestructuración del área de salud en programas orientados a la prevención de la enfermedad y al mantenimiento de la salud integral de la comunidad universitaria.

 

Las bases en que se inspira el movimiento de Universidades Promotoras de Salud o Universidades saludables  está fuertemente enraizadas en los principios de Salud para Todos (1978) y desarrollo sostenible, la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986), y su aplicación práctica bajo el enfoque de espacios saludables, especialmente con los movimientos de Ciudades Saludables, Municipios y Comunidades Saludables, y Escuelas Promotoras de Salud. (OMS)

 

El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, le apuesta al abordaje integral de los determinantes sociales en salud y plantea en su Dimensión Vida Saludable y Condiciones no transmisibles, un conjunto de políticas que buscan el bienestar y el disfrute de una vida sana en las diferentes etapas de la vida.

 

Lineamientos Política De Educación Superior Inclusiva: La educación inclusiva está relacionada con la capacidad de potenciar y valorar la diversidad (entendiendo y protegiendo las particularidades), promover el respeto a ser diferente y garantizar la participación de la comunidad dentro de una estructura intercultural en los procesos educativos. 

 

 


DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
No. Actividad Responsable Descripción
1 Inicio    
2 Apoyar la definición de requisitos del servicio y la supervisión del contrato con la IPS Universitaria Jefe de la Oficina de Bienestar, Profesional Universitario de Promoción de la Salud Integral y el Autocuidado Anualmente, el/la Jefe de Bienestar y el Profesional Universitario de Promoción de la Salud Integral y el Autocuidado, previa evaluación de la prestación del servicio de la IPS Universitaria, apoyan la revisión y posible ajuste al objeto contractual y especificaciones del contrato de prestación de servicios de medicina general, urgencias, programas de promoción y prevención y servicios especializados para estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas, contrato al que se le debe realizar permanente seguimiento, a través del apoyo a la labor de supervisión previa a los diferentes pagos, generando la retroalimentación que sea del caso para mejorar de manera permanente la prestación de servicios.
3 Identificar necesidades Profesional Universitario de Promoción de la Salud Integral y el Autocuidado Como resultado de la aplicación de los lineamientos establecidos en las normas técnicas y guías de atención emitidas por el Ministerio Nacional de Salud, se realiza el análisis de incapacidades por enfermedad general según información suministrada desde el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, identificando patologías prevenibles y recurrentes en funcionarios y docentes, y se analiza la información suministrada por la IPS Universitaria frente a patologías identificables en estudiantes. A partir de esta información se orientan acciones para el periodo, con el objeto de fortalecer los factores protectores y el autocuidado, minimizando los riesgos a la salud.

Tiempo: Anual
4 Definir y planificar acciones Profesional Universitario Promoción de la Salud Integral y el Autocuidado A partir del diagnóstico se definen los objetivos, actividades a desarrollar durante el período, así como el cronograma y los recursos.

Se incorporan los ajustes cuando sea necesario durante el año.

Tiempo: Anual
5 Desarrollar actividades Profesional Universitario Promoción de la Salud Integral y el Autocuidado Se realizan las gestiones institucionales necesarias para realizar las actividades en el tiempo establecido en los cronogramas, con los recursos planificados y la participación de entidades de apoyo. Se recogen evidencias del desarrollo de las actividades como listados de asistencia y registro fotográfico.

Tiempo: Según la planificación de la actividad.

Registro fotográfico
6 Analizar resultados de pruebas y tomar acciones Profesional Universitario Promoción de la Salud Integral y el Autocuidado Una vez se obtengan los resultados de las diferentes pruebas o exámenes médicos aplicados, se analizan posibles alteraciones en los resultados o en las valoraciones, generando las recomendaciones o acciones que sean pertinentes a la situación específica.

Tiempo: Una semana después de recibidos los reportes.
7 Aplicar encuesta de satisfacción Profesional Universitario Promoción de la Salud Integral y el Autocuidado Se define una muestra de la población participante y se aplica la encuesta de satisfacción, que permita medir la percepción de los asistentes frente a la calidad, oportunidad y pertinencia en el desarrollo de la actividad. Ir a la encuesta

Tiempo: Durante la actividad
8 Documentar actividades Profesional Universitario Promoción de la Salud Integral y el Autocuidado A través del sistema de información, se ingresan los datos de los participantes de las actividades, las fechas de realización y el programa al cual está vinculado. Se documenta de igual manera los registros fotográficos, listados de asistencia y demás documentación soporte que se haya generado.

Tiempo: Inmediatamente después de realizada la actividad.
9 Evaluar actividades Profesional Universitario Promoción de la Salud Integral y el Autocuidado Semestralmente, se realiza un análisis de las encuestas de satisfacción, cumplimiento en los cronogramas de desarrollo de actividades, número de participantes, cobertura, efectividad de la convocatoria, calidad y oportunidad en la participación de las entidades de salud vinculadas, generando un informe estadístico y descriptivo de los resultados obtenidos.

Tiempo: Semestral
10 Establecer acciones de mejora Profesional Universitario Promoción de la Salud Integral y el Autocuidado Con base en los resultados del informe del desarrollo de las actividades del semestre, se determinan las acciones de mejora a implementar (cuando aplique), para mejorar los resultados y la participación de la comunidad universitaria.

Tiempo: Semestral
11 Fin    

REGISTROS DEL DOCUMENTO
Nombre del Registro Resp. Almacena. Cod.Registro SIG Serie Archivo
Acciones correctivas, preventivas y de mejora implementadas en el SIG
OFICINA DE PLANEACION
-ASUNTO
Contrato
SECRETARIA GENERAL
-F-SEG-083
FORMATO PARA REGISTRAR ASISTENCIA A EVENTOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
DIVISION BIENESTAR UNIVERSITARIO
R-2557-P-BN-717-
Formato encuesta de satisfacción a usuarios de las actividades de salud
SEGUN DEPENDENCIA PRODUCTORA
R-2427-P-BN-717-
Informe de Seguimiento
VICE-RECTORIA ADMINISTRATIVA
-ASUNTO
Registro en el sistema de información
DIVISION BIENESTAR UNIVERSITARIO
--



ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
PROFESIONAL ESPECIALIZADO - OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y SISTEMAS JEFE DE OFICINA - OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y SISTEMAS JEFE DE OFICINA - OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

HISTORIAL DE CAMBIOS
VERSIÓN
ORIGEN DE LOS CAMBIOS
FECHA
7Se agrega información en alcance, definiciones y términos y desarrollo.2020-05-21
6Modernización de la imagen del SIG.2019-10-16
5Se actualizan términos de acuerdo a la Política de Bienestar.2018-07-12
421/03/208- Cambio en el objetivo y en el nombre del procedimiento, así: Cultura de la Salud cambia por Promoción de la salud integral y el autocuidado.2018-03-21
3Se realizará ajuste a objetivo, definiciones y desarrollo y se incorporará como primera actividad del flujograma, el apoyo a la supervisión del contrato de la IPS universitaria para la atención en salud a estudiantes2017-02-12
2cambio de formato. 2016-02-25
1Versión inicial2014-11-27


DOCUMENTO CONTROLADO: Si usted copia o imprime este documento, el Sistema Integrado de Gestión de la Universidad de Caldas lo considerará No Controlado y no se hace responsable por su consulta o uso.
Si desea consultar la versión actualizada y controlada de este documento, consulte siempre la página web http://www.ucaldas.edu.co/, en el enlace SIG