Confidential

PROCEDIMIENTO DESARROLLO HUMANO Y CONVIVENCIA UNIVERSITARIA

Código: P-BN-787
Versión: 6
Emisión: 2022-08-02

PROCESO BIENESTAR

OBJETIVO
Contribuir al desarrollo y formación integral de la comunidad universitaria, reconociendo y abordando a la persona como un ser multidimensional, mediante estrategias de acompañamiento, sensibilización, reflexión y aprendizaje, dentro de un marco de profunda conciencia social.

Propender por el bienestar psicosocial de estudiantes, docentes y administrativos, mediante procesos de acompañamiento, atención e intervención psicosocial individual, institucional y familiar.

Fomentar y fortalecer entre los miembros de la comunidad universitaria, los valores de convivencia, respeto, solidaridad, inclusión y vínculos de pertenencia a la vida institucional.

ALCANCE
El procedimiento cuenta con varias entradas las cuales son: 1. La identificación de las necesidades detectadas en los resultados de la ficha de riesgo psicosocial realizada en el proceso de admisión de los estudiantes de primer semestre. 2. Remisiones recibidas por el Sistema Tutorial de la Red de Permanece con Calidad. 3. Por solicitud directa de algún miembro de la comunidad Universitaria (docente, estudiante, funcionario, padre de familia). También se trabaja acorde a las Políticas y Lineamientos Nacionales frente al Consumo de sustancias psicoactivas, enfermedad mental, la promoción de una sana convivencia y las orientaciones dadas por los comités intersectoriales.

RESPONSABLES

JEFE DE OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO:

Definir las líneas de acción a realizar en el área de Desarrollo Humano y Convivencia Universitaria, las cuales deben ir acorde a los Lineamientos Institucionales, Nacionales, Departamentales y de la Región con el apoyo del profesional especializado y líder de dicha área. 

PROFESIONALES DEL ÁREA:

Diseñar, ejecutar y evaluar cada una de las actividades a realizar teniendo en cuenta los componentes de sustancias psicoactivas, riesgo psicosocial, salud mental y las necesidades de los diversos grupos de interés.

 


DEFINICIONES Y TÉRMINOS

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: 

Según el Observatorio de Drogas de Colombia, las sustancias psicoactivas pueden ser de origen natural o sintético y cuando se consumen por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) tienen la capacidad de generar un efecto directo sobre el sistema nervioso central, ocasionando cambios específicos a sus funciones; que está compuesto por el cerebro y la médula espinal, de los organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones. 

RIESGO PSICOSOCIAL: 

La Ley 1616 de 2013 define como problema psicosocial o ambiental que puede ser un acontecimiento vital negativo, una dificultad o una deficiencia ambiental, una situación de estrés familiar o interpersonal, una insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales, u otro problema relacionado con el contexto en que se han desarrollado alteraciones experimentadas por una persona. 

GRUPOS DE INTERÉS:

 De acuerdo al Fondo Social Europeo se denomina grupos de interés al conjunto de partes interesadas y/o afectadas por la actividad de una organización. Los grupos de interés pueden ser grupos o personas que representan a cosas o a intereses medioambientales o sociales y que afectan o son afectados, directa o indirectamente, por el desempeño de la actividad de una organización. Para el caso de la Universidad de Caldas existen diferentes grupos de interés como son los estudiantes beneficiarios de las residencias universitarias, y Cabildo Indígena, Palenque Vivo, entre otros. 

CONVIVENCIA: 

Según la guía pedagógica para la convivencia escolar 49, es entendida la convivencia como la acción de vivir en compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral. La convivencia escolar resume el ideal de la vida en común entre las personas que forman parte de la comunidad educativa, partiendo del deseo de vivir juntos de manera viable y deseable a pesar de la diversidad de orígenes (Mockus, 2002) Así mismo, este se relaciona con construir y acatar normas; contar con mecanismos de autorregulación social y sistemas que velen por su cumplimiento; respetar las diferencias, aprender a celebrar, cumplir y reparar acuerdos, y construir relaciones de confianza entre las personas de la comunidad educativa (Mockus 2003). 

SALUD MENTAL: 

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud es definida como un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad. 
La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida. Sobre esta base se puede considerar la promoción, la protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo. 

ZONAS DE ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: 

Los lineamientos propuestos por el Ministerio de Salud refieren que las ZOU es una estrategia de construcción colectiva de realidad, a partir de relaciones e interacciones de los diversos actores involucrados, se basan en la participación comunitaria de diversos actores para la gestión de problemas socialmente relevantes de la vida universitaria fuera de las aulas. Su objetivo es propiciar la transformación de las representaciones sociales asociadas a diferentes prácticas que generen exclusión y discriminación de los estudiantes, docentes, personal de administración y demás actores a consecuencia del uso de drogas para generar prácticas de promoción de la salud y prevención del consumo, mitigación y autorregulación de los consumos a través de la integración de los sujetos en la vida universitaria, el fortalecimiento de las redes y el desarrollo de actitudes y prácticas inclusivas que promuevan estilos de vida saludables y mejoren la calidad de vida de la comunidad universitaria. 

DESARROLLO HUMANO: 

El informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas plantea que el Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un País. Comprende la creación de un entorno en el que las personas pueden desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore, para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas: La diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. 

 


POLÍTICAS Y CONDICIONES DE OPERACIÓN

 

En el año 2007, el Ministerio de Salud y Protección Social lanzó la POLÍTICA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE SPA Y SU IMPACTO (PNRSPA), con el fin de avanzar hacia la construcción de una respuesta nacional frente al fenómeno del consumo de SPA en Colombia a través de respuestas locales.

La política propone desarrollar acciones en 4 ejes concretos: tres que hacen referencia a acciones dirigidas a las poblaciones directamente afectadas por el problema o el riesgo de verse afectados: Prevención, Mitigación y Superación; y un cuarto eje que busca fortalecer la capacidad de las entidades territoriales para dar respuesta de calidad al consumo de sustancias psicoactivas y sus consecuencias.

Siguiendo los lineamientos anteriormente nombrados, hay 3 ejes que operan de manera directa en la Universidad de Caldas y son: La prevención entendida como "evitar/prevenir el inicio y uso indebido de sustancias psicoactivas en cualquier momento del ciclo vital... la prevención contempla acciones dirigidas a quienes no consumen priorizando poblaciones en riesgo", el segundo eje es la mitigación que significa "evitar/prevenir que quienes ya se han iniciado en el consumo transiten a patrones de uso problema o a la dependencia (prevalencia); evitar que quienes ya se han iniciado en el consumo, corran riesgos continuados, vean afectada su salud física, mental, emocional, familiar y social" y el tercer eje es la "construcción de capacidades de respuesta, tanto técnica, institucional, financiera y de integración, para reducir la incidencia, la prevalencia y el impacto de drogras

Esta política se apoya en la Ley 1335 de 2009 la cual trata sobre las disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población Colombiana.

La Ley 1616 de 2013 de Salud Mental establece que "el Ministerio de Educación Nacional en articulación con el Ministerio de Salud y Protección Social, diseñarán acciones intersectoriales para que a través de los proyectos pedagógicos, fomenten en los estudiantes competencias para su desempeño como ciudadanos respetuosos de sí mismos, de los demás y de lo público, que ejerzan los derechos humanos y fomenten la convivencia escolar haciendo énfasis en la promoción de la Salud Mental". De igual manera en el ARTÍCULO 9° se contempla la PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DEL TRANSTORNO MENTAL EN EL AMBITO LABORAL y para tal efecto las Entidades Territoriales Certificadas en Educación deben adaptar los medios y condiciones de enseñanza, preparar a los educadores según las necesidades individuales, contando con el apoyo de un equipo interdisciplinario calificado.

La Ley 1620 de 2013 Decreto 1965 de 2013. Guía N° 49 Guías pedagógicas para la convivencia escolar. A través de la cual se dan orientaciones para fortalecer la convivencia escolar por medio de la creación de mecanismos de prevención, promoción, atención y seguimiento orientados a mejorar el clima educativo y disminuir las acciones que atenten contra la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos del grupo de estudiantes, dentro y fuera de la institución.

Importante tener en cuenta el CÓDIGO NACIONAL DE POLICIA Y CONVIVENCIA PARA VIVIR EN PAZ el cual rige nuestro país, establece específicamente a nivel educativo en el CAPÍTULO II de los establecimientos educativos: 

Artículo 34. Comportamientos que afectan la convivencia en los establecimientos educativos relacionados con consumo de sustancias. Los siguientes comportamientos afectan la convivencia en los establecimientos educativos y por lo tanto no deben efectuarse:

  1. Consumir bebidas alcohólicas, drogas o sustancias prohibidas, dentro de la institución o centro educativo.
  2. Tener, almacenar, facilitar, distribuir o expender bebidas alcohólicas, drogas o sustancias prohibidas dentro de la institución o centro educativo.
  3. Consumir bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas en el espacio público o lugares abiertos al público ubicados dentro del área circundante a la institución o centro educativo de conformidad con el perímetro establecido en el artículo 83 de la presente ley.
  4. Tener, almacenar, facilitar, distribuir o expender bebidas alcohólicas, sustancias prohibidas en el espacio público o lugares abiertos al público dentro del perímetro circundante de conformidad con lo establecido en el artículo 84 de la presente ley.
  5. Destruir, averiar o deteriorar bienes dentro del área circundante de la institución o centro educativo. 

 


DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
No. Actividad Responsable Descripción
1 Inicio    
2 Identificar necesidades Profesional especializado el área de Desarrollo Humano y Convivencia Universitaria Con los resultados y análisis de la aplicación de la ficha psicosocial a los estudiantes de primer semestre, se identifican las necesidades que requieren ser abordadas. Dicha ficha es suministrada por lPS Universitaria.
Se realiza análisis de las remisiones recibidas por el sistema tutorial y la solicitud directa por parte de cualquier miembro de la Comunidad Univesitaria.
También se analizan los motivos de consultas y las solicitudes de los programas académicos.

Tiempo: Cada semestre se aplica la ficha psicosocial y permanente las otras dos entradas
3 Elabora propuesta. Definir y planificar acciones Profesional especializado área de Desarrollo Humano y Convivencia Universitaria A partir de la realización de los análisis de los insumos anteriormente nombrados, las orientaciones impartidas en los diversos comités internos y externos, se definen los objetivos, actividades a desarrollar durante cada semestre, se establece el cronograma y los recursos.
Es importante tener en cuenta que de acuerdo a las situaciones que alteran la convivencia se flexibiliza el cronograma para atender las necesidades emergentes y urgentes.

Tiempo: anual
4 Desarrollar actividades Profesional especializado del área de Desarrollo Humano y Convivencia Universitaria De acuerdo a la elaboración del plan operativo y el cronograma se da inicio a las actividades a realizar, la cuales requieren de las gestiones internas y/o externas, como son la consecución de recursos y participación activa en los comités inter-administrativos.
En las actividades grupales se realiza el diligenciamiento de los listados de asistencia y registro fotográfico. En la consecución de recursos se diligencia las solicitudes y documentos que requiera.

Tiempo: de acuerdo a la actividad a realizar.

Registro fotográfico
5 Aplicar encuesta de satisfacción Profesional del área de Desarrollo Humano y Convivencia Universitaria De acuerdo a la participación en las actividades grupales se define una muestra y se realiza la aplicación de la encuesta que permite medir la satisfacción de los asistentes, frente a la calidad, oportunidad y pertinencia en el desarrollo de la actividad. Ir a la encuesta

Tiempo: Finalizando la actividad
6 Documentar actividad Profesional en el área de Desarrollo Humano y Convivencia Universitaria Las actividades que se plantean en el cronograma requieren de documentación teórica y elaboración de material, teniendo en cuenta el público para el cual va dirigida. Los listados de asistencia y toda la información allí registrada es digitada en una base de información la cual sirve de evidencia a la ejecución del plan de acción, al igual que el registro fotográfico.

Tiempo: semestral

Registro: Fotográfico y formato de seguimiento.
7 Evaluar actividades Profesional especializado área de Desarrollo Humano y Convivencia Universitaria Semestralmente, se realiza un análisis de las encuestas de satisfacción, cumplimiento del cronograma, necesidades presentes, número de participantes, cobertura, calidad y oportunidad en la participación, generando un informe estadístico y descriptivo de los resultados obtenidos.

Tiempo: Semestral
8 Establecer acciones de mejora Profesional especializado del área de Desarrollo humano y convivencia universitaria Con base a los resultados obtenidos en el informe de seguimiento, el cronograma y las necesidades presentadas se identifican las acciones de mejora a implementar para mejorar los resultados.

Tiempo: Semestral
9 Fin    


NORMATIVIDAD Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Normatividad Interna
NúmeroAñoDescripciónConsultar
 
Normatividad Externa
NormaAñoDescripciónEmitida PorObservacionesConsultar
LEY 301992Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. CONGRESO DE LA REPÚBLICA 
 
Tipo: Otros
DescripciónConsultar
REGLAMENTACIÓN DE LA RED ASCUN - BIENESTAR UNIVERSITARIO ACUERDO 09 DEL 14 DE AGOSTO DE 2017
Por el cual se establecen las políticas de Bienestar Universitario. Acuerdo 03 de 1995. Consejo Nacional de Educación Superior


ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
PROFESIONAL ESPECIALIZADO - OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y SISTEMAS JEFE DE OFICINA - OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y SISTEMAS JEFE DE OFICINA - OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

HISTORIAL DE CAMBIOS
VERSIÓN
ORIGEN DE LOS CAMBIOS
FECHA
6Se elimina el registro del paso 2 del flujograma (ficha psicosocial).2022-08-02
5Eliminación plan madrinas y padrinos y ajustes en el flujograma2020-05-21
4Modernización de la imagen del SIG.2019-10-16
3Se incluye plan padrino en las actividades del flujograma. 2019-02-27
2Se actualiza el nombre del procedimiento y se realizan ajustes al desarrollo y términos...2018-07-23
1Versión inicial2018-04-12


DOCUMENTO CONTROLADO: Si usted copia o imprime este documento, el Sistema Integrado de Gestión de la Universidad de Caldas lo considerará No Controlado y no se hace responsable por su consulta o uso.
Si desea consultar la versión actualizada y controlada de este documento, consulte siempre la página web http://www.ucaldas.edu.co/, en el enlace SIG